ACTIVIDAD 1:
El Sábado 4 de Junio de 2005, se realizó una salida al campo en la que participaron alrededor de cuarenta personas y durante la cual se realizaron distintas actividades:
Visita al límite K/T (Cretácico / Terciario). Llegada a Agost (Alicante), donde se visitó una de las localidades en donde es visible el límite K/T . Hace 65 millones de años, un cuerpo planetario de aproximadamente 10 km de diámetro, penetró en la atmósfera terrestre y se precipitó sobre su superficie en lo que actualmente es el Golfo de México. El impacto originó maremotos, incendios y formó una capa de polvo, resultante de la destrucción del meteorito, que se situó en la estratosfera distribuyéndose alrededor de todo el planeta. Posteriormente, se depositó sobre la superficie de la Tierra formando una capa de sedimentos inusualmente enriquecidos en Iridio. La localidad de Agost (Alicante) es uno de los lugares donde se puede observar esta capa, límite entre la Era Secundaria y la Terciaria.
Esta actividad estuvo coordinada por D. Juan M Usera, Catedrático de Paleontología de la Universitat de València.
La segunda parada tuvo lugar en Las Salinas de Santa Pola (Alicante), lugar estratégico desde donde se puede explicar la evolución de la antigua Albufera de Elche durante el Cuaternario: Reconocimiento de sedimentos de restingas tirrenas y de los principales depósitos de terrazas marinas en la Sierra del Molar. Como resultado del proceso evolutivo, afectado sin duda por la acción antrópica, se conservan dos espacios húmedos heredados de la antigua albufera, las Salinas de Santa Pola y el Fondó de Elx-Crevillent, declarados Parques Naturales a principios de los años noventa.
Coordinada por la Dra. Ana Mª Blázquez.
La tercera parada fue para visitar el Centro de Información del Parque Natural del Fondo d'Elx-Crevillent.
Finalmente la última parada fue para visitar el Museo Monogràfico de l'Alcúdia d'Elx y el yacimiento arqueológico solar de la antigua ciudad de Ilici , capital de la Contestania Ibérica , colonia romana con el nombre de Colonia Iulia Ilici Augusta , y Obispado visigótico. Guiada por Mauro Hernández y Lorenzo Abad, catedráticos de Prehistoria i Arqueología de la Universitat d'Alacant.
ACTIVIDAD 2:
6 de Octubre de 2005. Conferencia a cargo de José Luís Peña Monné de la Universidad de Zaragoza, con el título " Geoarqueología del Holoceno superior en el Noreste de España ", organizada en colaboración con el Servivio de Investigación Prehistórica y Museo de Prehistoria.